Hola a tod@s:
Hace ya algunos años que entraron en nuestro "mundo", pero en los últimos, el avance ha sido espectacular. Como no, estoy hablando de las famosas
Pizarras Digitales Interactivas (PDIs). Pues bien, veamos qué son y para que sirven.
A pesar de lo que parece, una PDi no es un solo “aparato”, en realidad son 3, en concreto la unión de un
ordenador conectado a un
proyector (cañón para los amigos), que proyecta la imagen del mismo sobre una
superficie plana y grande, y desde la cual es posible interactuar con el ordenador mediante alguna tecnología concreta. O lo que es lo mismo, desde dicha superficie se podrá manejar el ordenador perfectamente, como si estuviéramos sentados delante de su monitor, con el teclado y el ratón a nuestro alcance. Por eso algunos decimos que una PDi es como
un ratón gigante ¡Que barbaridad!
Ahora vamos a ver
cómo las podemos clasificar. Se podría hacer según 2 criterios:
Por la superficie de proyección:
- PDIs con una superficie de proyección especial que tiene unos sensores capaces de detectar donde estoy “tocando”, utilizando para ello un "rotulador" especial o incluso en algunas de ellas podremos hacerlo con nuestro propios dedos (táctiles).
- PDIs que usan cualquier pizarra convencional (o cualquier otra superficie plana y dura), a las que se incorpora un aparato que hace de sensor, y gracias a un “rotulador” especial, es capaz de detectar donde estoy “tocando”. Por supuesto éstas no nos permitirían manejar el ordenador de forma táctil.
Por la tecnología empleada para permitir esa interactividad:
- PDIs táctiles o resistivas. Funcionan por medio de 2 capas separadas ligeramente. Al presionar sobre la capa exterior, se juntas las dos y así de detecta en que posición se ha "pulsado". Podremos manejarlas incluso con nuestros dedos (Smart Board).
- PDIs Electromagnéticas. Funcionan gracias a una superficie magnetizada con sensores que detecta la pulsación sobre la misma con un lápiz o puntero especial (Promethean).
- PDIs por ultrasonidos y/o infrarrojos. Al presionar sobre cualquier superficie plana con un rotulados especial, éste envía una señal que es detectada por un sensor que es capaz de saber "dónde" se ha pulsado. (eBeam)
- PDIs Ópticas. El perímetro de la pizarra está cubierto de barras de luz infrarroja y por medio de 2 o más cámaras colocadas en el perímetro de la superficie se detecta cuando un objeto "rompe" esos haces de luz, "indicando" la posición exacta. Permiten el uso táctil de la misma e incluso el uso de varias personas a la vez (Smart Board).
(Entre paréntesis os he puesto la marca más utilizada de cada uno de los tipos de tecnología, además de un link que nos lleva a una imagen de uno de los modelos de dicha marca)
 |
| http://cefire.edu.gva.es/pluginfile.php/277763/mod_resource/content/2/Unidad1/unidad1_html/funcionalidades_de_la_pdi.html |
Y ahora llega la gran duda,
¿que podemos hacer con una PDi en nuestra clase?.
La respuesta es clara,
CUALQUIER COSA que se pueda hacer en un ordenador, no hay ninguna limitación, lo único es que habrá cosas que se hagan mejor en un ordenador (como escribir textos largos), pero también hay cosas que se hacen mejor en una PDi (como dibujar a mano alzada).
De esta forma, podremos utilizar cualquier recurso informático que ya estemos utilizando con nuestros alumnos (y cualquier otro que se nos ocurra), además de poder realizar anotaciones en la PDi como si de una pizarra convencional se tratara (escribir, dibujar, colorear, borrar, …), pero con una ventaja fundamental, y es que podremos "grabar" todas las anotaciones para poder recuperarlas cuando lo necesitemos.
Para ello podremos utilizar un programa especial que "nos regalan" al adquirir la pizarra, y que además nos permitirá guardar todas esas anotaciones para su uso posterior. Por ejemplo para repasar en la siguiente sesión, para que los alumnos se lo lleven a su casa, para colgarlo en la página Web del centro, para reutilizarlo en otro momento con otro grupo de alumnos, etc.
Como no podía ser de otro modo, este tema lo tocaré muy a menudo en este Blog, por ejemplo para daros consejos en el uso diario de las PDIs, para informaros de recursos disponibles para las mismas, para hacer comparativas entre los distintos tipos de PDIs existentes en el mercado, etc.
Por ahora nada más, en próximas entradas os daré algunos truquillos para que el uso de las mismas sea lo más sencillo posible. ¡Esto ha sido sólo el principio, no sabéis donde os habéis metido! "
Salu2.